¿Por qué procrastinamos?: 5 Consejos para evitar la procrastinación

cómo no procrastinar
Recursos

¿Por qué procrastinamos?: 5 Consejos para evitar la procrastinación

Al momento de hacer diferentes actividades, ya sea trabajar o estudiar, es común enfrentarse a distracciones que aumenten las ganas de aplazar tareas importantes. Es por eso que es necesarioentender por qué procrastinamos y qué

recomendaciones podemos seguir para evitarlo. En este post podrás acceder a información valiosa sobre la procrastinación y técnicas que te ayudarán a superarla.

"Mi consejo es: nunca hagas mañana lo que puedas hacer hoy. La procrastinación es la ladrona del tiempo, atrápala." Charles Dickens

¿Qué es la procrastinación?

El significado de procrastinación es básicamente dejar para después alguna tarea o actividad que debemos realizar en el momento. Según estudios, es un hecho bastante común que afecta al 50 % de los estudiantes y a más del 20% de los adultos, no solo en el área académica sino en su vida cotidiana.

Este comportamiento se ha estudiado a profundidad por diferentes ramas de la psicología, entre ellas el la corriente cognitivo-conductual, de donde han surgido distintas teorías. Ahora bien, cabe mencionar que a pesar de que este fenómeno es frecuente, puede llegar a ser muy perjudicial para las personas en el ámbito personal, estudiantil o laboral, inhibiendo en gran medida la motivación y productividad general.

¿Por qué procrastinamos?

En realidad, no existe una respuesta definitiva para esta pregunta, debido a que cada persona puede hacerlo por diferentes motivos que en la mayoría de los casos giran en torno a su vida personal y emocional. Sin embargo, como lo explicamos anteriormente, se han diseñado diferentes teorías para explicar el por qué procrastinamos, una de estas es la teoría de la motivación temporal expuesta por el psicólogo canadiense Piers Steel.

Steel creó un modelo explicativo utilizando una ecuación la cual queda expresada de la siguiente forma:

Expectativa x valoración/ impulsividad x demora de la satisfacción

Esto quiere decir que mientras menor sea la expectativa por el logro (motivación) mayor será a la impulsividad que llevará a aplazar el objetivo (procrastinación). Por el contrario, mientras mayor sea propósito y visión sobre una meta, menor serán las probabilidades de distraerse y aplazar las actividades.

En otro sentido, se ha llegado a la conclusión que muchas veces la procrastinación proviene de la satisfacción inmediata que nos ofrece aplazar los deberes del momento con alguna actividad placentera. De esta forma, evitamos hacer esa otra tarea que no trae gratitud inmediata.

Consecuencias negativas de a la procrastinación académica

En general, hemos descubierto que hay muchas razones y teorías que pueden explicar por qué procrastinamos. No obstante, sin importar el motivo, queda claro una cosa: hacerlo traerá desventajas a nuestra vida. A continuación, enumeraremos algunas de ellas:

  • Aumento del estrés y ansiedad por no cumplir los objetivos, lo que puede conllevar a problemas de salud física a largo plazo.
  • Desorganización general y bajo rendimiento en la vida cotidiana.
  • Problemas para desempeñar actividades académicas.
  • Dificultad para tomar decisiones importantes.
  • Poca productividad en el trabajo.
  • Dificultad para superar retos y enfrentar problemas de manera positiva.

¿Cómo superar la procrastinación?

Ya sabemos por qué procrastinamos y el efecto negativo de esta acción en las personas. Sin embargo, ¿cómo no procrastinar? En seguida te daremos una lista de las recomendaciones más efectivas para enfrentar este problema:

1. Organización constante

La organización de tareas es la clave principal para vencer la procrastinación, ya que esta te ayuda a plantear los quehaceres de una forma dinámica y cumplir los objetivos parte por parte. Esto sin que se acumulen los debes para completarlos en tiempos menos exigentes. Por ejemplo, al momento de estudiar, realizar un planning de estudio es una buena idea.

2. Encontrar la motivación

Recuerda que siempre hay una razón detrás de cada tarea o esfuerzo, la motivación y entender el por qué haces aquello es importante para tener entusiasmo. Por ejemplo, si debes estudiar para un examen, no olvides que es parte de tu aprendizaje y así estarás más cerca de graduarte.

3. Plantear objetivos realistas

Una de las razones de por qué procrastinamos es poner objetivos a largo plazo muy exigentes y poco realistas, esto nos hace desmotivarnos y sentir que es muy difícil hacer lo que debemos. Por ende, una de las claves es plantear objetivos reales de corto plazo sin olvidar la meta mayor.

4. Evitar distracciones inmediatas

Si estás trabajando o estudiando, por ejemplo, dejar fuera de tu alcance cualquier factor externo de distracciones te ayudará a mejorar tu productividad. Además, puede ir desde redes sociales hasta alguna ventana que tengas cerca y cuya vista te haga desenfocarte de tus deberes.

5. No seas duro contigo mismo

Otro de los motivos de la procrastinación y la dilación de tareas es el perfeccionismo y la autoexigencia. Si bien siempre es bueno exigirse un poco para desempeñar nuestras actividades de forma positiva. También, el exceso de perfeccionismo puede desmotivarnos lo suficiente como para no querer enfrentar nuestros deberes.

Por último, olvídate del miedo al fracaso, al final cada “equivocación” también te acerca a la meta y te ayuda a crear experiencia dentro del proceso que estás viviendo.

Técnica pomodoro para mejorar la concentración

Una de las técnicas para la optimización del tiempo más utilizadas es la técnica pomodoro la cual el informático Francesco Cirillo diseñó en los años 80. Esta consiste básicamente en dividir los deberes y objetivos en bloques de tiempo con intervalos de descanso. Esto se puede aplicar de la siguiente forma:

  1. Plantea un objetivo para el bloque de estudio.
  2. Pon un reloj con una alarma en 25 min.
  3. Dedícate al 100% a tus deberes hasta que suene la alarma (sin distracciones).
  4. Descansa 5 min.
  5. Repite todo el ciclo.

Cabe destacar que el tiempo de descanso puede ir incrementándose a medida que se completen 4 bloques de 25 min. Esto disminuye la fatiga y evita que el cerebro se sature de información.

Ya hemos descubierto por qué procrastinamos y algunas estrategias para evitar postergar las tareas. No olvides que cada paso que des para mejorar tus hábitos en la realización de tareas te prepara para enfrentar mucho mejor los obstáculos del día a día, aprovecha la estrategia y ponla a prueba según tus necesidades.

Descarga información adicional

Te damos acceso a una herramienta que te ayudará a detectar las distracciones durante el desempeño de una tarea.

Roraima Álvarez

Autora y Editora

“Amo escribir y crear contenido único para transmitir ideas que emocionen, informen y sean útiles para los lectores. Estoy apasionada por el proyecto Know to Learn y su increíble visión.”

© 2025 Know to Learn. All Rights Reserved.

Deje tu Comentario

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
Click outside to hide the comparison bar
Compare