Crecimiento de la producción industrial: ahorro, interés y capital

consumo y producción industrial
Finanzas y Economía

Crecimiento de la producción industrial: ahorro, interés y capital

El crecimiento de la producción industrial está directamente relacionado con el factor humano y tecnológico. Por lo que es importante entender tres factores imprescindibles para gestionar la producción general de los diferentes sectores y organizaciones: 

el ahorro, interés y capital. A continuación, en Know to Learn entenderemos como ha crecido el sector económico y nos centraremos en el equilibrio entre el consumo y la producción que han marcado la diferencia a lo largo de la historia en diferentes países, veamos.

El producto bruto de la industria consta de dos partes: una que sirve para reponer el capital consumido, mientras la otra es la ganancia. John Stuart Mill

Evolución y crecimiento en la producción industrial

Desde tiempos de la Revolución Industrial hay críticas al proceso de crecimiento de la producción industrial, puesto que a diferencia del pasado el ingreso promedio de un ser humano se duplicaba cada 600 años antes de los 1700’s, el proceso contemporáneo es relativamente más dinámico, además de visible.

Se decía que el uso de máquinas inicialmente, textiles operadas con energía, causaría desempleo. Lo que ocurre es lo contrario, pues por cada empleo que elimina la destrucción creativa de emprendedores como Akio Morita, Henry Ford, a o Steve Jobs, crea más y mejores empleos en su lugar.

Como toda transformación, incluye dolores, pero estos son parciales y sobre todo, temporales. En Suecia, en el año 1870, dos tercios de los habitantes del país trabajaban en la producción de alimentos. Hoy lo hace aproximadamente el 3% de ellos y producen más y mejor, al punto de que los exportan.

Entonces nos preguntamos: ¿Qué hicieron todos esos suecos con sus vidas? ¿Se quedaron en el desempleo? Por supuesto que no. La aparición de nuevas profesiones viene de la mano con de la demanda potencial de tipo carácter infinito de la que hablamos antes en esta guía de exploración de los temas.

Asimismo, en el crecimiento de la producción industrial, han existido algunos cambios históricos que la ha diferenciado a grandes rasgos, los cuales son:

Producción industrial por capital humano

A medida que una economía pone más máquinas y energía (es decir, al capital) a hacer tareas que antes debían hacer los seres humanos (y bestias de carga), se libera talento humano para actividades más humanas: más basadas en la mente.

Pero desde luego recordemos que la división del trabajo actúa no solo dentro de un territorio, sino entre países y continentes; no necesitamos industrializar cada país del mundo para tener una calidad de vida industrial. Alabama y Mississipi solo requieren tener libre comercio.

Esto significa que sus ciudadanos comercien sin demasiado estorbo de sus gobiernos locales y al ritmo que deseen con los estados de New York y California para tener un nivel de vida de país industrializado. Es decir, que el progreso en algunos países, siempre que haya integración comercial, significa el progreso en interdependencia.

División del empleo

El pleno empleo es la situación natural en toda era y lugar. No en todas las empresas e industrias al mismo tiempo, pues siempre hay creación y destrucción dinámica de empleos, pero sí en el conjunto de la economía.

La precondición es que los salarios (el precio de los servicios laborales que la gente ofrece en la división del trabajo) se correspondan con la productividad marginal de ese talento humano. El desempleo más allá del 2-3% gente que espera una oportunidad de empleo o se capacita para ella, pero de todos modos se le contabiliza en la Población Económicamente Activa P.E.A. Es un fenómeno artificial y fruto de la intervención del Estado en la economía.

No es nada casual la aparición de desempleo estructural, precisamente cuando aparecen la legislación laboral en los distintos países del mundo. Si más del 60% del empleo típicamente se genera en pequeñas y medianas empresas (PyMEs), cabrá preguntarse si son estas pueden cumplir con tan elevados costos, en vista de su relativamente baja inversión en capital y por ende, menor crecimiento de la producción industrial por hora.

Cultura de consumo y ahorro

Una cultura de consumo, es decir, consuncionista y no de ahorro/inversión (o produccionista) en cualquier país, puede llevar a que la gente no reponga la riqueza creada. Como dijo el economista Afroamericano Thomas Sowell: “cada generación de niños que nace entre nosotros es como una horda de   bárbaros. Debemos educarles antes de que destruyan los logros de nuestra civilización”.

Sin una mentalidad pro cuidado de lo propio y pro respeto por lo ajeno, además de otros rasgos aristotélicos, un territorio puede destruir los logros de generaciones pasadas. De hecho, es el caso de países como Argentina y EEUU, en que todo progreso logrado por los grandes visionarios del pasado y el presente, es parcialmente descompensado por una cultura menos largoplacista que acompaña siempre las eras inflacionistas de los países

Aspectos que definen el crecimiento de la producción industrial

Ahora que hemos hablado un poco más acerca del crecimiento de la producción industrial y algunos aspectos que lo han marcado a lo largo de la historia, también es importante destarcar tres factores principales que lo definen. Desinvirtiendo de otros sectores y las bajan (en cambio, de donde hay bajas ganancias salen participantes).

Capital

El capital es la porción de riqueza destinada a producir más riqueza o a sostener la existente. Es el 1/10 del campo de trigo que no usamos como alimento, sino que sirve para sembrar para la cosecha siguiente.

Los bienes de capital son factores de crecimiento de la producción industrial que han sido producidos (a diferencia del entorno, la acción humana, no están “dados” de una u otra forma). Cuando hacemos la distinción entre bienes de consumo y bienes de producción, los bienes de capital son “los bienes de producción, producidos”.

La formación de capital y el cambio tecnológico que aquella permite, potencian el proceso a
niveles impensables en el pasado. El entorno institucional es lo que determina si cada habitante adicional externaliza más beneficios que costos a sus semejantes, o si ocurre al contrario. La libertad económica o de empresa es una fuente de oportunidades crecientes en virtud de los principios de división del trabajo, equilibrio de mercado, formación de capital y cambio tecnológico que permite.

Ahorro

Ambas sociedades están mejor que hace 50 años en muchos sentidos, mientras que retrocedieron en otros (la educación pública y los hábitos de ahorro de su población, por ej.). Al menos parcialmente a causa del intervencionismo estatal, como ha demostrado el Prof. Hans-Herman Hoppe, se desincentiva el largoplacismo, puesto que los impuestos, inflación y deuda gubernamental confiscan los frutos del futuro recompensando artificialmente y relativamente el presente.

El consumismo, si comparamos el liberal siglo XIX y el estatista siglo XX, es una criatura del Estado y la mentalidad estatista acompañante. Sin embargo, un retroceso cultural tan drástico no es la norma y sus efectos típicamente de tipo erosión y no de tipo recesión.

Cuando una industria o proyecto obtiene por innovación o error ajeno y ganancias extraordinarias, atrae nuevos competidores, lo cual a través de competencia por precios, reduce las ganancias. Allí donde hay altas ganancias vienen nuevos participantes

Interés

El precio más crucial de una economía es la tasa de interés. Y el interés es el fruto de la diferencia de valoración entre bienes presentes y bienes futuros, es decir, va de la mano de la preferencia temporal prevalente en cierto momento, lugar e incluso depende de cada individuo en distintas etapas de su vida.

La tasa de interés de mercado agrega además el riesgo y costos-riesgo de no-pago y de no-cobranza, respectivamente, así como la inflación de precios a productores y consumidores. La tasa de interés es entonces como todo precio el indicador y el estímulo para ciertos comportamientos. En este caso, para el ahorro. Dicho de otra manera, la tasa de interés es el precio de arriendo del ahorro o fondos prestables ajenos.

Cabe agregar que este proceso de crecimiento de la producción industrial se construye sobre la base de dinero saludable (un metal precioso o sus títulos en papel, por ejemplo). Pues de ese modo existe una importante distinción entre dinero y títulos de dinero. Con lo cual el ahorro disponible es de una magnitud transparente para los involucrados, y contablemente, para la sociedad en su conjunto.

 Una economía basada en dinero fiat (dinero decretado o papel-moneda sin ningún respaldo cercano) es, en cambio, el caldo de cultivo para toda clase de actividades financieras opacas (anti éticas) por parte de autoridades de gobierno y sus privilegiados en las élites financieras.

Por último, cabe resaltar que el contenido presentado es parte del programa especializado de Economía y Política, el cual está disponible para que te sumes y puedas seguir aprendiendo en Know to Learn.

Roraima Álvarez

Editora

“Amo escribir y crear contenido único para transmitir ideas que emocionen, informen y sean útiles para los lectores. Estoy apasionada por el proyecto Know to Learn y su increíble visión.”

© 2025 Know to Learn. All Rights Reserved.

Deje tu Comentario

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
Click outside to hide the comparison bar
Compare