La evaluación en la educación: ¿por qué y para qué evaluamos?

evaluación al estudiante
Educación

La evaluación en la educación: ¿por qué y para qué evaluamos?

La evaluación en la educación es un pilar muy importante en el proceso de aprendizaje para poder analizar si los conocimientos transmitidos 

por los docentes hacia los estudiantes y tener unavisión de los aspectos que se necesitan reforzar. Hoy hablaremos del por qué y para qué se evalúa.

"El evaluador es un educador; su éxito debe ser juzgado por lo que otros aprenden". Cronbach

¿Qué es la evaluación en la educación?

La evaluación en la educación se refiere a un procedimiento mediante el cual se determina el avance de los estudiantes en un área determinada dentro de su proceso de aprendizaje. Esta juega un papel fundamental al momento de comprender los resultados e impactos de los procesos de enseñanza. Con el fin de tomar decisiones en pro de la calidad, pertinencia y equidad educativa.

Por lo tanto, para que un proceso formativo adquiera sentido y produzca resultados, es necesario que responda a la exigencia de formación. Asimismo, posterior a la identificación de la necesidad (de la formación), se procede a la elaboración de los objetivos que se pretenden alcanzar. Además, se designan los recursos y se elaboran los procesos que lleven a los aprendizajes.

Por lo que con la evaluación se permite asegurarse de que se hayan cumplido dichos objetivos esperados para cada nivel de educación.

¿Por qué evaluar?

En el proceso individual de los estudiantes, en cuanto a la evaluación en la educación, se toma en cuenta el por qué y el para qué se evalúa. En este sentido, la condición indispensable constituye reunir información, enunciar un juicio de valor y toma de decisiones con proyección al futuro.

Al respecto veamos el modelo de evaluación que nos presenta Donald Kirkpatrick el cual se centra en:

  • Respuesta: se trata de cómo reaccionan o qué tan a gusto se sintieron en el proceso.
  • Aprendizaje: se utiliza para analizar los conocimientos que adquirieron, haciendo evaluaciones basadas en los objetivos.
  • Desempeño: analiza si hubo transferencia del aprendizaje a la vida real.
  • Resultados: se evalúa si se logró mejorar el desempeño de la empresa o comunidad.
Características del porqué ocurre la evaluación en la educación

Ya entendimos el porqué de la evaluación en la educación. A continuación, indagaremos sobre las siguientes características de ello, estas se resumen en:

  • Las fases de preparación y estructura de los instantes formativos.
  • Las circunstancias del contexto y ambiente que se producen en el proceso enseñanza-aprendizaje.
  • Características de la tecnología, contenidos y servicios que se encuentran a disposición del quehacer de los profesores.

Por otro lado, también es necesario destacar algunas características que ayudan a resaltar las competencias del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje, veamos:

  • Introduce posturas discutibles y abiertas que posibiliten a los estudiantes realizar preguntas y proponer problemas.
  • Solicitar explicaciones acerca de virtuales intereses de posiciones planteadas para el debate. Tomando en cuenta el entorno, toma de decisiones, relación con el currículo, entre otros aspectos a considerar.
  • Hacer análisis cualitativos, cuantitativos, que evadan el cooperativismo. Con el fin de que permitan comprender y delimitar las posiciones planteadas.
  • Emitir hipótesis, sustentadas en los saberes que se tienen disponibles y que son capaces de orientar el procedimiento de las circunstancias y hacer claramente las preconcepciones.
  • Preparación de estrategias, incrementando estructuras experimentales.
  • Solicitar análisis crítico de determinado proyecto.
  • Ejecutar tareas prácticas que conciernan en dicha estructura experimental.
¿Para qué evaluar?

Al referirnos ¿para qué evaluar?, es indispensable tomar en cuenta en el proceso enseñanza-aprendizaje. El hecho de que la evaluación está enfocada a realizar un parangón entre dos grandes aspectos:

  • Lograr un equilibrio entre los objetivos planteados.
  • Los resultados obtenidos en el que hacer educativo dentro del salón de clases.

De este modo, la evaluación en la educación constituye el proceso final del currículo, en el que, se debe tomar en cuenta el comportamiento del estudiante como parte integrante del proceso educativo. Puesto que, la conducta del mismo permite ver el grado de conocimiento logrado.

Por lo que, finalmente, el para qué evaluar recae sobre la necesidad del seguimiento en el desarrollo en el aprendizaje de cada estudiante. Así como su desenvolvimiento en el cumplimiento de los objetivos.

Funciones sociales de la evaluación en la educación

Entre las funciones que destacan dentro de la evaluación y la educación está la selección social. Esta se trata de la función de la educación desde el punto de vista de la evaluación. Siempre ha tenido el hecho de selección y control social. Según Diaz Barriga “es el examen, el instrumento que permite invertir los problemas sociales en pedagógicos” (Litwin, 2003).

Medir las características y la utilidad del sistema educativo. Es decir, control del sistema, comprende a la evaluación como una labor política y administrativa en la fracción de las políticas sociales y de la administración pública, que se pueden observar en estos hechos:

  • Económico y presupuestario: Restricción del gasto público y prerrogativas en la asignación de recursos.
  • Opinión pública: Requerimiento de transparencia en el quehacer democrático.
  • Promoción, acreditación y certificación: Estas funciones dentro del campo social legaliza la idoneidad profesional en torno al conglomerado social. Desde el punto de vista pedagógico se tienen las siguientes funciones:
  • Titulación: constituye el hecho concreto de la culminación del macro objetivo que puede darse o no, dependiendo del logro de los micro objetivos.
  • Equilibrio dentro de una colectividad: está relacionado con un equilibrio de los objetivos de mejora que el docente establece. Esto con el fin de lograr al máximo los talentos de los estudiantes.

Asimismo, existen otros factores como la valoración inicial, distribución, pronóstico, etc. Estas juegan un papel importante en las funciones de la evaluación en la educación.

Características de para qué evaluar

Ya hemos comprendido que es la evaluación en la educación y las funciones sociales del por qué evaluamos. Sin embargo, también es necesario comprender las características del para qué evaluar, veamos algunas de ellas:

Continua

A través de esta característica se realizan valoraciones parciales en el transcurso del proceso enseñanza-aprendizaje a fin de obtener una valoración final.

Coherente

A fin de lograr un objetivo, los recursos deben de estar de acuerdo a los procesos. En este sentido no es lógico considerar que un método equivocado nos lleve a un logro acertado.

Comprensiva

la valoración es un elemento indispensable para el comportamiento inicial, así como también para los logros finales; pues, sin esta es inviable conocer si ha existido algún cambio en el comportamiento.

Objetiva

 Normalmente, las evaluaciones suelen ser poco objetivas. En este sentido, no sigue un procedimiento a fin de conseguir una objetividad real; ya que, se fundamenta en la subjetividad del profesional que da un juicio de valor propio y no una herramienta que exponga un valor real.

Válida

A fin de que la evaluación obtenga la validez necesaria, se deben usar herramientas de medición idóneas como los test. La estructuración de estos, se hará cuidadosamente y conforme a los objetivos a ser logrados.

Hemos entendido lo que significa la evaluación en la educación y el propósito de la misma bajo diferentes aspectos. Lo que demuestra la inminente importancia de esto en un estilo de enseñanza para lograr un aprendizaje satisfactorio.

Por último, es importante aclarar que el contenido presentado hace énfasis en uno de los temas del programa de educación que lleva por nombre Métodos y Técnicas para la Evaluación del Aprendizaje en la plataforma de Know to Learn. Si deseas más información, te invitamos a suscribirte al programa que sea de tu interés y profundizar en el contenido.

Dr. Hugo Jara

Autor

Doctor en Lengua y Literatura. Máster en Docencia Universitaria e investigación educativa. Máster en Ciencias Internacionales. Profesor Universitario en Diseño y Evaluación de Proyectos de Investigación.

Roraima Álvarez

Editora

“Amo escribir y crear contenido único para transmitir ideas que emocionen, informen y sean útiles para los lectores. Estoy apasionada por el proyecto Know to Learn y su increíble visión.”

© 2025 Know to Learn. All Rights Reserved.

Deje tu Comentario

Select the fields to be shown. Others will be hidden. Drag and drop to rearrange the order.
  • Image
  • SKU
  • Rating
  • Price
  • Stock
  • Availability
  • Add to cart
  • Description
  • Content
  • Weight
  • Dimensions
  • Additional information
Click outside to hide the comparison bar
Compare